LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE MUJERES EN FÍSICA ORGANIZADA POR IUPAP



En un Boletín anterior (Vol. 15, No.2, pág. 45) , se informó a nuestra comunidad que la International Union of Pure and Applied Physics (IUPAP), organizaría una conferencia internacional con el propósito de "entender por qué las mujeres en la física somos minoría en todo el mundo así como desarrollar estrategias para aumentar su participación". La Conferencia se llevó a cabo del 7 al 9 de marzo en la sede de la UNESCO, en París, Francia, con la participación de más de 300 personas de 65 países, aproximadamente 15% del sexo masculino (Fig. 1). El programa consistió de sesiones plenarias, en las que se presentaron los resultados de la encuesta llevada a cabo por el Statistical Research Center del American Institute of Physics (AIP), una serie de pláticas por mujeres destacadas en su área de investigación quienes hablaron de sus experiencias personales y/o la situación de las físicas en su país, y para concluir la Conferencia, los resultados de las discusiones de los grupos pequeños y la aprobación de las Resoluciones. Se formaron varios grupos pequeños para discutir sobre cada uno de los temas propuestos por el Comité Organizador. Además, cada país presentó un cartel. Y, no podía faltar, disfrutamos un agradable evento social: una cena durante un paseo en bote a lo largo del Sena.

La Encuesta

La encuesta realizada por AIP constó de una parte estadística y otra de carácter anecdótico. Más de 800 físicas de 50 países atendieron al llamado de IUPAP, por lo que se advierte que los resultados no son conclusivos pero sí bastante ilustrativos. Por ejemplo, tres de cada cuatro elegiría física nuevamente pero consideran que la situación de las mujeres necesita ser mejorada. Se encontró además que las barreras que enfrentan las físicas son similares en todo el mundo, particularmente la presión cultural que causa un conflicto entre el cuidado de los hijos y el desarrollo de la carrera científica, así como la creencia de que las mujeres no son capaces de llevarla a buen término. Los contrastes entre países también son evidentes, pues en los llamados países en desarrollo en mayor número las físicas tienden a tener hijos y esto ocurre más frecuentemente mientras estudian. La importancia del apoyo de familia, esposos, maestros y colegas fue citada como factor clave para el éxito en la carrera, además de la fortaleza y la determinación de las mujeres.

Participación de la delegación Mexicana

A este conferencia asistimos, en representación de la Sociedad Mexicana de Física: Ana María Cetto, del Instituto de Física de la UNAM; Xóchitl López Lozano y Lilia Meza Montes, del Instituto de Física de la UAP, siendo esta última la coordinadora del grupo (Fig. 2). Estuvimos en todos los temas de discusión de los grupos de trabajo, presentando las propuestas emanadas del Foro realizado previamente en Puebla (ver Nota en este mismo Boletín) y de otros foros anteriores, así como nuestros puntos de vista personales. Durante la Conferencia se distribuyeron varios documentos, como los resultados de la encuesta citada anteriormente, los reportes "Science Policies in the European Union" y "Femmes, science et technologie-Vers un nouveau développement?", así como la versión preliminar de las Memorias que contiene reportes de cada uno de los países participantes y que serán publicados en un libro. Estos documentos han sido entregados a la SMF. La contribución mexicana a las Memorias de la Conferencia fue elaborada por A.M. Cetto y L. Meza Montes, describiendo algunos aspectos de las mujeres en nuestro país, posibles causas, acciones que se desarrollan y propuestas de actividades. Presentamos además el cartel (Fig.3) que en la primera parte contiene tres secciones en las que brevemente describimos con algunos indicadores socio-demográficos la situación de nuestro país y de las mujeres en particular, así como estadísticas de la mujer en física, como porcentajes en la matrícula de la licenciatura y el posgrado en física, participación en la planta docente, el SNI y algunos puestos directivos. La segunda parte informaba sobre la realización del Foro en Puebla. La última sección señalaba las conclusiones del Foro: los problemas que enfrenta la ciencia en nuestro país y la situación particular de las mujeres, incluyendo dificultades derivadas de nuestra cultura y de nuestras instituciones, y la sugerencia de estrategias para abordarlos. En las Conclusiones enfatizamos que además de la actitud personal, la participación colectiva y organizada era determinante para incidir en cambios a nivel personal e institucional.

Impresiones Personales

Xóchitl:

Durante la Conferencia participé en dos pequeños grupos de los que se formaron para discutir los tópicos Impulsando una carrera exitosa y Balance entre familia y carrera. Me parece interesante comentar que estos grupos de mujeres adultas, exitosas en el medio y en su mayoría de primer mundo, nunca cuestionaron el canon de éxito. Sumergidas y encarreradas en un mundo globalizado, la mayoría de ellas comparte la idea de que ser exitosa es tener muchas publicaciones, citas, libros, ponencias, proyectos científicos y, sobre todo, un gran reconocimiento nacional e internacional. Así que impulsar a otras mujeres hacia el éxito implica, entre otras cosas, enseñar las reglas del juego y cómo jugarlo. La discusión se centró entonces en la discriminación del género (que por cierto la hay en todas partes del mundo), en la importancia de conocer y colaborar con gente exitosa, en la elección de una buena universidad y un mentor famoso, etc. Sólo países como España y México pretendieron hacer énfasis en que este modelo de individuo exitoso que se planteaba no era del todo correcto, pues aunque describe el quehacer de un físico productivo interesado por el desarrollo de la ciencia, la presión por parte de las instituciones, ansiosas por seguir dicho modelo, ha llevado a degradar la calidad del trabajo científico al cambiar cantidad por calidad. Desafortunadamente estas opiniones no trascendieron. Fuera de estos grupos recaudé otras opiniones que me gustaría compartir. ¿Qué se necesita para ser una mujer física exitosa y qué hay que hacer? Respuesta: Ser dinámica, emprendedora, persistente, audaz, organizada, innovadora, independiente, etc. Sentir pasión por la carrera, tener definidos los objetivos, metas y estrategias, asistir a muchas conferencias y congresos, contactar a los mejores físicos y aprender de ellos, promover el trabajo en grupo, ser autocríticas y objetivas, pelear y defender tus propias ideas además de tener mucha confianza en sí mismas. Es interesante rescatar la opinión de la líder del equipo japonés Masako Bando. Para ella éxito significa encontrar y mantener el equilibrio entre su trabajo científico y la familia, que una ocupación activa en la ciencia es compatible con una vida normal si se es bien organizada. Opinión que algunas mujeres alemanas, suecas y otras de países nórdicos no comparten, ya que para ellas dicho equilibrio es casi imposible. Si bien es cierto que la maternidad interrumpe tu carrera a cualquier edad, una paternidad y maternidad combinadas pueden liberar a las mujeres del papel de única responsable del cuidado de un hijo. Una mujer de Egipto opinaba que definitivamente los hombres no pueden hacerse cargo de los hijos porque no saben cómo hacerlo. Sin embargo, la mayoría de las mujeres coincidió en que una de las claves para alcanzar el éxito era tener el apoyo del esposo y compartir responsabilidades. De aquí la importancia en promover e impulsar más la participación del hombre en el cuidado de la familia. Para finalizar me gustaría hacer eco a otras opiniones. El éxito debe estar regido por lo que tú elijas ser, centrando tus intereses y trabajo en obtener resultados que se reflejen en el bienestar de tu comunidad. Aún cuando esto signifique no tener el éxito que la mayoría plantea. Participar en esta conferencia fue una experiencia muy enriquecedora en todos los sentidos. Principalmente por el valioso intercambio de opiniones y experiencias personales con mujeres físicas importantes.

Lilia:

Tanto el Foro como la Conferencia, me permitieron reencuentros y la posibilidad de conocer y hablar con otras mujeres, descubrir nuestros problemas comunes y reflexionar sobre cómo resolverlos. Entre las cosas que más me impresionaron: a) en uno de los pequeños grupos sobre Cambios Institucionales, hablábamos de las dificultades de las estudiantes con hijos. Mientras las participantes de Estados Unidos, Canadá, Australia y España dijeron que para ellas esto es prácticamente inexistente, en países como Noruega las estudiantes de posgrado tienen la más alta prioridad en las guarderías que han establecido la institución y las asociaciones de estudiantes, además de que se les hace ver que es un derecho que pueden ejercer, b) en el grupo Atraer a las chicas hacia la física, coincidimos en que había que hacer esfuerzos para difundir en la sociedad la importancia de la ciencia y combatir los estereotipos, c) el "diagrama de las tijeras" (ver Fig. 4), que muestra cómo, sistemáticamente a lo largo de las distintas etapas desde estudiante hasta profesor, el porcentaje de participación de las científicas disminuye, d) el "techo de cristal", que detiene a las mujeres en la escala mencionada, incluso en países donde en principio las condiciones son las mismas para hombres y mujeres, e) la observación de que la manera en que las mujeres desarrollen la profesión puede ser diferente, f) la participación entusiasta de un buen número de hombres. De las sesiones plenarias, destacaría la forma en que Iya Ypatova del Instituto Ioffe inició, diciendo que durante muchos años le pareció innecesario la formación de un grupo de trabajo, pero algunos hechos, como el notar claramente la falta de reconocimiento del trabajo de las mujeres, finalmente la convenció. Otra charla muy emotiva fue la de Nancy Hopkins del MIT quien narró cómo, a raíz de una experiencia personal, surgió el estudio que mostró cómo las mujeres recibían un trato discriminatorio y las acciones emprendidas desde entonces por la institución (ver página web del MIT y notas publicadas en Nature, por ejemplo). Y la frase que Elisa Saitovitch nos compartió: ¿cómo puedo creer en los resultados de una física brasileña?. Finalmente, Masako Bando expuso resultados de una encuesta realizada en Japón en los que mostró que las condiciones para hombres y mujeres en algunos casos son comunes, de modo que un mejoramiento beneficia a ambos sexos. También de forma clara se reflejaba el impacto positivo de medidas gubernamentales tales como la emisión en 1986 de la ley de Igualdad de Oportunidades para el Empleo, la introducción del servicio de guardería en 1992 y, sobre todo, las acciones del Ministerio de Educación, entre ellas la apertura de plazas que permitió incorporar muchas mujeres en vida académica. En un estudio de caso, la evolución temporal de la producción científica de una pareja, se percibía el impacto del nacimiento y cuidado de los hijos, mostrando además que los tiempos para el desarrollo de la carrera pueden ser diferentes para las mujeres. La Conferencia y todas las actividades relacionadas con ella antes y después de su realización, como la interacción e intercambio de experiencias con mujeres de otros países y durante el Foro con las jóvenes, son para mí muy enriquecedoras. El contacto con los grupos latinoamericanos también nos da la oportunidad de acciones comunes en mayor afinidad. La posibilidad de contribuir al mejoramiento de las mujeres en el campo de la física con acciones específicas me parece ahora mucho más importante.

Ana María:

Esta conferencia no fue la primera reunión sobre el tema ni habrá sido la última; pero tiene el enorme mérito de haber sido la primera vez que la IUPAP se organiza en grande para discutir un tema que para todos es evidente: hay pocas mujeres en la física. El compromiso y la presencia activa de Burton Richter, actual presidente de la IUPAP, fue un apoyo significativo. Las ponencias y los debates mostraron sorprendentes coincidencias en los diagnósticos, y en algunas de las soluciones, pese a la diversidad de origenes y experiencias de las y los participantes. En lo que se manifestaron quizás las discrepancias más claras fue en las motivaciones que tenemos para incrementar y reforzar la presencia de mujeres en la física. Para unas es cuestión de éxito o de poder, para otras cuestión de equidad, y para otras más, se trata también de lograr cambios en la física: en sus formas de trabajo, de colaboración, de evaluación, etc. No toda esta riqueza ha quedado plasmada en los documentos finales porque, como suele suceder, las relatorías recogen aquello que fue dicho con voz más poderosa (y de preferencia, en buen inglés). Pero las que estuvimos presentes en la reunión nos enriquecimos también con las demás voces, y nos sentimos más fuertes al descubrir consonancias, especialmente con las colegas de España y Latinoamérica. Quisiera destacar la actividad de Lilia, Xóchitl, organizadores y participantes del Foro, además de colegas y demás personas que apoyaron su realización, quienes en Puebla hicieron un hermoso trabajo preparatorio que dio como resultado su destacada participación en la Conferencia de París. Han sentado además, con este esfuerzo, las bases para actividades futuras a favor de la mujer en la física en la propia UAP y, ojalá, también en el resto del país.

Resoluciones y Recomendaciones de la Conferencia

Las Resoluciones y Recomendaciones fueron aprobadas por unanimidad. La versión final se ha publicado ya, con la aclaración de que no son universales y deben considerarse de acuerdo a las características de cada país. Contamos ya con las traducciones respectivas, gracias al trabajo de Pilar López Sancho (España) y A.M. Cetto. Las Resoluciones son de carácter general y están dirigidas a escuelas, universidades, institutos, laboratorios industriales, sociedades científicas, gobiernos, organismos de financiamiento y a la IUPAP. Resaltan la necesidad de proporcionar a hombres y mujeres las mismas oportunidades durante los estudios y el ejercicio de la profesión, en este último caso creando un entorno sensible a necesidades familiares pues "no se debe permitir que el hecho de tener una familia impida a las mujeres ejercer una profesión científica"; también es necesario erradicar la discriminación y propiciar una mayor participación de las mujeres en los distintos comités. Se enfatiza también la importancia de proporcionar conocimientos de física a todos los ciudadanos y el apoyo que las naciones deben dar a la ciencia en general. Y se comunicarán los resultados a asociaciones científicas de otros campos. Las Recomendaciones contienen un conjunto de acciones específicas, mucho más dependientes de la situación de cada país, y se refieren a la creación de redes, la utilización de procesos transparentes en el reclutamiento, selección y promoción del personal, etc. Importante también es el reforzamiento de la preparación de los maestros de niveles básicos y medios, brindándoles oportunidad de realizar investigación e interactuar con investigadores, además de que cuenten con salarios justos, respeto y buenas condiciones de trabajo.

Y ahora, ¿qué sigue?

Las actividades a nivel mundial continúan y ya nuestras colegas brasileñas propusieron ser las anfitrionas de la siguiente Conferencia, de modo que en París nos despedimos diciendo See you in Rio! Por otra parte, encontramos que en nuestro país carecemos de los datos que permitan un análisis más profundo de la situación de las mujeres en la ciencia y de la física en particular, además de que no hay un grupo encargado de impulsar acciones, mientras que en otros países ya llevan varios años trabajando y han conseguido resultados importantes en el desarrollo de mujeres en física como cambios en la legislación, etc. Por ello, proponemos a la Sociedad Mexicana de Física la creación del grupo de trabajo Mujeres en Física. Entre las tareas que este grupo puede llevar a cabo está el solicitar a las instituciones pertinentes un estudio estadístico que permita dilucidar las causas de la deserción de las jóvenes a lo largo de su carrera y proponga además algunas soluciones. Creemos también que la aplicación de encuestas como la promovida por IUPAP permiten un análisis más profundo, lamentablemente sólo 9 mexicanas contestaron esta encuesta, por lo que sería importante revisarla y aplicarla nuevamente. También, la discusión está abierta sobre algunos tópicos como las acciones afirmativas, el concepto de éxito, y otras que sólo se tocaron someramente como las distintas posibilidades que la física ofrece además de la investigación, pero sobre todo, abordarlos en el contexto de nuestra realidad nacional. La formación de este grupo forma parte de las recomendaciones sugeridas a las asociaciones científicas como la SMF. En Puebla se ha formado ya un grupo que está impulsando a nivel regional acciones propuestas en el Foro y en la Conferencia. Para finalizar, quisiéramos enfatizar la importancia de estas actividades futuras, pues no sólo resultan de beneficio para las mujeres sino globalmente para la física, por lo que esperamos que la SMF y la comunidad de físicos y áreas afines reciban esta propuesta con mucho entusiasmo. El siguiente sitio en la red contiene mayor información, como algunos de los documentos mencionados anteriormente

http://www.ifuap.buap.mx/~lilia/foro.html

Figuras

Fig. 1 Participantes en la Conferencia.

Fig. 2 Lilia, Ana María y Xóchitl frente al mural de Guayasimín en la UNESCO.

Fig. 3 Nuestra contribución a la sesión de carteles.

Fig. 4 Porcentaje de mujeres en las distintas etapas de la vida académica de seis países de la Unión Europea (1997). Fuente: Política Científica en la Unión Europea-Promover la excelencia a través de la integración de la igualdad de género, Comisión Europea, Bélgica, 2001.